Cuarta seca de primavera instalada en el sur coinciden productores


Para el caso de la lechería en setiembre se remitió un 2% menos de leche de lo que habitualmente recibe Conaprole y se espera que en octubre ocurra algo similar.
El Tesorero de la agremiación de Tamberos de Canelones Justino Zabala explicó que, “si bien aún es muy temprano en la primavera como para comparar con la crisis del año pasado”, las alertas están encendidas.
Esuchá reporte
También los productores han tomado otros recaudos como plantar más forraje para almacenar, avena, raigrases, sorgo y maíz, así como se reforzar la infraestructura de acopio como silos de todo tipo.
Por su parte en el sector de la producción familiar sureña, en especial la horifruticultura, la acumulación de agua es de apenas 250 mm en las napas y las reservas que se habían agrandado y llenado con los episodios de lluvia última, nuevamente comienzan a vaciarse por el estado seco de las napas en las que están insertas explicó Mario Buzalino, segundo Vicepresidente de la Comisión Nacional de Fomento Rural.
El informe de Inumet trimestral y en vigencia hasta diciembre, prevé lluvias por encima de lo normal en el norte del territorio nacional, lo cual está ocurriendo y promedios normales para el resto del país, lo que por el momento no se constata en la retención de agua como consecuencia del déficit hídrico que nunca se revirtió.
Tendencias climáticas estacionales (INUMET)
La tendencia se realiza en función de la actual coyuntura climática, las relaciones estadísticas históricas demostradas entre el clima local y condiciones de temperatura de superficie del mar remotas y las salidas de los modelos climáticos de predicción en centros de investigación internacionales.
El informe de Tendencias Climáticas Estacionales se presenta en forma de sesgos en la distribución de probabilidad, es decir, en función de la probabilidad que el registro del trimestre entre en el tercil superior, medio o inferior de la distribución climatológica. En ausencia de sesgos, se debe esperar con igual probabilidad (33%) cada uno de los tres casos. En este informe se indican solo aquellos resultados estadísticamente significativos.
Precipitaciones
Se espera que la precipitación acumulada durante el trimestre octubre-noviembre-diciembre se ubique en los rangos por encima de lo normal, y entre normal y por encima de lo normal, distinguiéndose tres regiones con diferentes probabilidades.
En particular, en el noreste del país hay un 70 % de probabilidad de ocurrencia del tercil superior, un 20 % en el tercil medio, y 10 % en el tercil inferior.
En la segunda región, que abarca gran parte del país, la probabilidad de ocurrencia del tercil superior es de 50 %, la del tercil medio es 35 % y la del tercil inferior de 15 %. Finalmente, la tercera región, que abarca la región costera al sur del país, se le asignó un 40 % a los terciles superior y medio, y un 20 % al inferior.
Temperatura
Se espera que la temperatura media del trimestre octubre-noviembre-diciembre se ubique dentro de lo normal en todo el Uruguay, con un 40 % de probabilidad de ocurrencia de tercil medio, y un 30 % de probabilidad en los terciles superior e inferior.