Exportar en un mundo mas cerrado y vecinos con barreras


Entrevista a la nueva Secretaria Ejecutiva de la Unión de Exportadores Margarita Varela
El atraso cambiario, los costos internos y la inserción internacional son los temas centrales en la agenda de la Unión de Exportadores que tiene nueva secretaria Ejecutiva, la Lic. Margarita Varela quien subroga en el cargo a Teresa Aishemberg.
Mas allá de un leve repunte en la moneda norteamericana es considerado positivo aunque “hay mucho por recuperar en base a la evolución del dolar este año. Nos hemos encarecido en relación al mundo y los mercados de destino” aseguró Varela.
Sobre los costos internos aclaró que “si bien no es parejo, energía, necesidad de infraestructura, costos portuarios y aeroportuarios son también los temas con fuerte incidencia en la competitividad” en tiempo de caída de exporaciones sostenida que acumula un 21.3% este año”.
Uno de los ítems llamativos del último reporte es el que refiere a la Unión Europea que constituye el 10% de las solicitudes de exportación. Paises bajos, puerto de ingreso de las colocaciones en el bloque figura con 1.83%.
Según explicó la Secretaria Ejeduciva, ésto se debe mayormente a “una baja en las exportaciones cárnicas en esos destinos. En principio no hay barrera adicional alguna “es un tema de demanda y precios”.
En el caso China que ha demandado menos casi todo el años, “las consecuencia del desplazamiento de los productos uruguayos frente a proveedores que tiene arancel preferencial para el acceso al país asiático es una preocupacion central teniendo en cuenta además las facilidades logísticas de llegada por el pacífico a ese destinos.Es el caso de Nueva Zelanda que ha logrado ingresar “commodities” con arancel cero teniendo además que cubrir distancias mucho menores para llegar al gigante asiático.
Sobre el bajo nivel que también registra Méjico, país con el que existe un acuerdo de libre comercio y por ende preferencias arancelarias en la demanda de exportaciones no se corresponde con esa realidad, “el tema precios es determinantes” opinó la jerarca.
En cuanto a los bienes no tradicionales aparecen los vehículos con un 5.63% y “es una muy buena noticia por la cantidad de mano de obra y tiene como principal destino el Mercosur”.
En cuanto a Argentina, existen una acumulación de barreras comerciales que aumentan la incertidubre, “el comprador tiene la voluntad de comprar pero no tiene la certeza de recibir los que van a comprar”.
Sobre el pago en monedas locales “se ha podido avanzar pero “no facilitan los permisos previos para importar desde Argentina, lo que se suma a los problemas de pago y de plazos. Es una doble barrera” lamentó la flamante Secretaria de la Unión de Exportadores.
Hubo un crecimiento importante en los servicios principalmente por la recuperacion de turismo, el software y los servicios culturales.