Lechería ante su mejor semestre en años

Productores de leche esperan el mejor semestre de los últimos años tras casi un lustro de sequias o excesos hídricos que arruinaron las cuentas de los mas pequeños y detonaron cualquier formula matemática esperable.
Fondos lecheros, planes de rescate, endeudamiento, seca, vacas flacas a frigorífico o barro hasta el cuadril parecen quedar al fondo de baúl de los peores recuerdos al menos en la primera etapa del año.
Estamos en “un año relativamente bueno en materia de clima”, según explica el , Tesorero del la Agremiación de Tamberos del Uruguay y representante de INALE, Justino Zavala
“El agua es suficiente para que crezca el pasto, gane lugar en la dieta y mejore la ecuación” agregó.
Las recientes olas de calor, incidieron bastante en vacas de alta producción y “llegaron a dar entre 10 y 15 litros de leche menos…de todos modos creemos que vamos a cerrar un marzo mas estable”.
La ecuación se sigue recomponiendo si hablamos de costos ya que “han bajado los granos y concentrados El precio de la leche no está en lo que nos gustaría que estuviera, ronda 40 centavos de dólar, pero tenemos un semestre con condiciones para recuperar financieramente a los productores”.

La experiencia lechera en los modelos de riego
Desde el gobierno nacional se avanza en la necesidad de implementar un Plan Nacional de Riego a dos niveles de inversión para todo el país y diferenciado en la producción familiar.
“Todos coincidimos em que el riego es muy importante y ha avanzado en la lechería, los neozelandeses fueron los pioneros y en Uruguay se ha ido incorporando de a poco” explica Zavala.
“Hoy, el pivot central, es el que vale la pena por tener menos costos en relación a beneficios; No tiene un gran costo energético a diferencia de los “cañones” que históricamente funcionan a gasoil.
“La lechería tiene mucho para aumentar en área regada, el problema es que para el pequeño productor es muy complicado, la solución pasaría por regar áreas de uso común, San Ramón sería un muy buen ejemplo” habiendo avanzado en proyectos experimentales.
La limitación para los productores pequeños pasa porque el “50% de los predios son arrendados y esto hace imposible amortizar en 4 años. Hacer una represa en un campo de 100 hectáreas que te come un 10%, es imposible”
“En San José y Florida, también hay experiencias interesantes, el INIA está trabajando en simulaciones” en su predio de La Estanzuela.

Agua para consumo animal
“No hay que olvidar que las vacas también toman agua” decía recientemente el Subsecretario de Ganadería Matías Carámbula al referirse a la importancia de administrar el recurso en los predios productivos.
Justino Zavala aseguró que “ya se ha hecho un trabajo importante con los pozos semisurgentes, antes era con agua del propio tambo y las vacas debían tomar allí, caminando distancias largas. Hoy, ese tema ya está resuelto en muchos tambos, con soluciones del Ministerio y de las Intendencias … eso hay que reconocerlo también, los productores tienen agua en buena parte de la cuenca”.
Ahora “Los pozos semisurgentes llegan entre 30 y 40 metros, si bien son aguas un poco duras, es mejorable con tratamientos y filtros”.

Mercados Internacionales
A pesar de que China no está comprando tanto como en otros años “los mercados internacionales están bien, bastante demandados”.
Sí reconoce que “se está abriendo todo un desastre de planificación con la política económica que está impulsando Estados Unidos” en materia arancelaria.
“Su principal cliente es México que podría salir a comprar leche en otro lado, si bien Uruguay tiene un acuerdo de libre comercio, no se utiliza mas que para los quesos y con cuotas … venderle leche en polvo a México es prácticamente imposible pero quizás con estas trabas algo se pueda resolver” opinó el dirigente.
Actualmente los precios de la leche en polvo a nivel internacional están en los “4000 dólares la tonelada, es un buen precio pero no tan alto como para que otros países se larguen al mercado y ahí estamos relativamente cómodos” ya que no se avizora una competencia tan feroz como en años anteriores.