Transporte, ganadería y residuos lideran emisiones en Canelones

Transporte, ganadería y residuos lideran emisiones en Canelones


La Dirección de Gestión Ambiental de Canelones presentó el “Inventario sobre gases de efecto invernadero” trazando la información de impacto en cada una de las acciones que se desarrollan en su territorio.

También la huella que genera la propia flota de vehículos de la Intendencia y prácticas de la gestión municipal que busca mitigar co un conjunto de acciones de adaptación al cambio climático.

Reducción de residuos en sitios de disposición final, sustitución de parte del a flota de recolección a sistemas eléctricos, compostaje y recuperación de residuos, sustitución de sodio por Led en las luminarias, son algunas de las acciones que ya arroja resultados positivos en la “huella” departamental.

La Ing. Química Guadalupe Martínez, consultora a cargo del estudio dijo que en el período medido en los últimos seis años “el transporte está totalmente despegado” en lo que refiere a emisiones.

“En este caso la venta de combustible es el indicador utilizado, siendo el transporte carretero, ómnibus o vehículos de la propia Intendencia los utilizados para medir el impacto.

“La ganadería es el segundo emisor y la agricultura con el uso de fertilizantes, excretas de animales en pasturas y por último disposición final de residuos en Cañada Grande” .

De casi 176.000 toneladas de residuos el basurero municipal “12.000 no llegan gracias a las composteras que tratan los residuos orgánicos en los hogares”.

En cuanto a retención de carbono en suelo, en Canelones no se logró captar el total de lo emitido en 2023 siendo 2019 el único año del período medido en que se logró captar más de lo que se emitió” señaló la experta.

Respecto a las categorías forestales que se incluyen en el informe se separó en bosque nativo del productivo mientras que en el caso de las pasturas se separa en naturales o mejoradas. Éstas contribuyen al secuestro de carbono en suelo evitando que se vayan a la atmósfera en forma de gas que después calienta la atmósfera,

Otro de los aspectos que se contempla el estudio y sobre cuyos riesgos se  abarca es el de  los aires acondicionados y los gases refrigerantes, uno de los principales desafíos ya que “aún no se ha podido medir y sería fundamental para terminar de analizar todo el departamento”.

Estos compuestos gaseosos son casi “30.000 veces más impactantes en el potencial de calentamiento global que otras sustancias” dijo la consultora.

El futuro Sub Secretario de Ambiente Leonardo Herou dijo que “Canelones ha asumido ser parte de los desafíos a nivel global sobre este tema, hoy existe una crisis que condiciona el presente y las próximas generaciones”.

“Esta década es fundamental, sino tomamos acciones nuestros hijos van a tener consecuencias a nivel de los eventos climáticos extremos, incremento de nivel del mar, pérdida de biodiversidad, de bosques, del Amazonas”

“Desarrollamos toda una serie de medidas como alumbrado, movilidad, residuos para generar una estrategia de fortalecimiento de las capacidades departamentales”

“Nos faltaba una mayor precisión sobre las actividades que se desarrollan en el departamento, con sustento en conocimiento, información y datos” indicó Herou.

El ahorro, es muy importante en la incorporación de vehículos eléctricos y ahora el inventario nos va a permitir saber qué aporte hace cada sector en el departamento, es un aporte de Canelones también para otros departamentos.

“El primer desafío es que a los sitios de disposición llegue la menor cantidad y después ver como recuperamos y valorizamos la mayor parte de los residuos que generamos y después el mejor tratamiento sin contaminar”

“Hay que avanzar, va ser una prioridad nuestra, pero requiere una articulación fluida con los gobiernos departamentales”.

Durante la jornada de presentación, estuvieron como invitados, técnicos de distintas provincias argentinas y de Ministerio de Seguridad de Buenos Aires quienes recibieron un reconocimiento para las acciones conjuntas en el marco de la cooperación.

Por su parte el Dr Edinson Lanza, Director de Asuntos Internacionales de la Intendencia destacó la necesidad de avanzar por el lado de la cooperación internacional que destina fondos a las acciones que puedan generarse en los gobiernos sub regionales.

Alejandro Montandon