Balance de gira por Estados Unidos con el Intendente Marcelo Metediera
Posibles inversiones, intercambios técnicos, expansión del departamento y apoyo del Departamento de Estado de los EEUU en temas como sequías o inundaciones, son algunos de los logros mas destacados en la gira oficial que llevó al Intendente de Canelones a Washington y Nueva York.
El jefe departamental encabezó la visita que contó con el aval y apoyo de la Cancillería uruguaya a través de la representación diplomática.
Loudon, en las afueras de Washington D.C fue el primer mojón para la gira internacional, donde producen vino Tannat y el intendente se encontró con bodegueros que “recibirán a los cinco enólogos que van a ir a Uruguay y recibirán capacitaciones” explicó el Intendente en entrevista con Soldeleste.
“También hay producciones en base a Lavanda, tejidos, artesanías y alimentos como en Canelones”,”Loudon tiene un gran desarrollo en Data Center, y es la región con mayor ingreso per cápita en Estados Unidos”.
Entre otras producciones “habrá un intercambio entre los elaboradores de cervezas artesanales de allí con los productores locales”.




Contó que una vez instalados en Washington estuvieron “reunidos con el área de movilidad del BID, de economía y tributos para desarrollar un intercambio que permita la modernización de la Intendencia en proceso de sistemas tributarios, generar indicadores que nos permitan medir la gestión”.
Otro de los puntos mas altos de la gira se dio en Nueva York, cuando expuso en la ONU, en el Foro de Desarrollo Sostenible “vamos porque en Canelones venimos trabajando hace tiempo políticas públicas en sintonía con el cuidado de medio ambiente … por eso nos invitan a participar y representar al Mercosur en Mercociudades” añadió.
Más hermanamientos y elogio a la gestión en desarrollo sostenible
Canelones está “hermanado” con varias ciudades, cantones o provincias del mundo al igual que ocurre con otros departamentos del Uruguay.
Esto permite acceso a intercambios comerciales, culturales o fondos para desarrollos locales en la mayoría de los casos.




En ocasión de encontrarse el Intendente con otros gobernantes regionales de diversos países contó que”se viene trabajando en un posible hermanamiento entre Ciudad de la Costa y Niteroi”, Rio de Janeiro, Brasil, una barrio con ciudad y balnearios de playa sobre la bahía de Guanabara y el océano Atlántico.
“Estas cosas lo que te permiten es intercambiar, a veces por salud, deporte o economía para que haya un desarrollo en el departamento y recibir inversiones”
Programas destacados
Marcelo Metdiera contó que varios de los programas que Canelones viene desarrollando, fueron puestos como ejemplo por referentes mundiales del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como “Tu Calle” que se implementa en Ciudad de la Costa para mejorar la infraestructura urbana y la movilidad.

“Hubo una muy buena devolución de la representante del Programa, poniendo como ejemplo y tomando el trabajo hecho en Canelones. exponiéndose en otros lugares del mundo … esto posibilita muchas veces conseguir crédito e inversiones” destacó.
Gobiernos locales en la conversación climática
La exposición en Naciones Unidas no pasó desapercibida cuando el Intendente pidió que los países centrales incluyan en la conversación sobre desarrollo sostenible a los gobiernos locales. Los hizo en representación de Mercociudades entre las también se encontraba Montevideo.
“Las políticas públicas, en todos los países, llegan al territorio por los gobiernos locales, las Intendencias o los municipios en el caso de Uruguay”,”los países del norte son los que han generado toda la crisis climática por la forma de producción y la explotación, las consecuencias las pagamos todos y a su vez no nos dan ningún peso para poder trabajar en los aspectos climáticos. Se busca que nos tengan en cuenta , opinar e intercambiar. Hubo otras regiones que plantearon lo mismo porque fueron temas previos” afirmó Metediera.
En cuanto a los apoyos concretos destacó el que Canelones tendrá del Departamento de Estados de los EEUU, temas relacionados como el cambio climático con regiones que han padecido sequías extremas o inundaciones al igual que Uruguay en la última década”.
Serán intercambios y capacitaciones “mayormente por Zoom” que se irán desarrollando en los próximos meses.
