Uruguay comienza a probar vacuna contra garrapatas en noviembre

Uruguay comienza a probar vacuna contra garrapatas en noviembre

Startup uruguaya, con participacion del Institut Pasteur y la Univeridad de la República en licencia y desarrollo ponen al país en la vanguardia y planifican exportar a la región y al mundo.

Log

A partir de noviembre 11 predios con 4000 bovinos servirán como prueba de la primera vacuna contra la garrapata desarrollada en Uruguay por la StartUp Stafford Biotech. 

La licencia ha sido presentada a nivel mundial figurando como sus creadores y beneficiarios, el Instituto Pasteur del Uruguay y la Universidad de la República además de los accionistas particulares en la Startup, Scafford Biotech.

Es una vacuna que trabaja sobre el sistema inmunitario del animal y tiene el propósito de eliminar la garrapata mientras está alimentándose de su sangre.

“Lo que hace la vacuna es entrenar el sistema inmune de la vaca para que genere anticuerpos”

Si bien el proceso implica que el insecto parasite al animal, al menos temporalmente, “no tiene un efecto repelente”, explicó el licenciado en bioquímica y doctor en biología, Matías Machado, cofundador de Scaffold Biotech y científico del Pasteur.

“A lo largo del tiempo, el campo se va a ir limpiando, no hay que olvidar que las garrapatas son una máquina de poner huevos, entre 2000 y 4000” por individuo.

El gran objetivo de la vacuna debe emarcarse dentro de un plan nacional de lucha contra la garrapata, tal como está definido, con distintas instituciones involucradas, como el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca.

“Es esperable que la mortandad de garrapatas y por ende, los huevos con los que se reproduce vayan desapareciendo de los campos, especialmente los más afectados” y se deberá incporporar como una tratamiento permanente, con refuerzos periódicos.

Las consecuencias de qué los animales productivos estén infectados con garrapata, son millonarias para el país y los productores. 

Actualmente, según dijo a de siembra el Director de Plan Agropecuario, Carlos Molina, nueve de cada 10 criadores de ganado utilizan garrapaticidas, según la encuesta “Ring” de septiembre y octubre que elabora la institución.

Machado, aseguró que se trata de una vacuna accesible de producir de aplicar, máxime, si se compara con los costos de tratar el problema, ante lo cual resulta “muy competitiva”

Es lo que refiere a la creación de una “Startup”, es decir una empresa escalable de rápida creación y con un alto componente tecnológico, hay muchas expectativas sobre lo que Uruguay tiene para decir al mundo.

Además de contar con un acervo importante y con el Instituto Pasteur dentro de la comunidad científica, Uruguay tiene la ventaja de ser un país netamente ganadero con gran cantidad de bovinos, y un gran problema como la garrapata.

La creación de la Startup insumió uno, 5 millones de dólares a partir de fondos que fueron concursados y la venta de las licencias cuenta entre sus accionistas a la Universidad de la República y al Instituto Pasteur que estarán recibiendo importantes ingresos, cuando comienza el proceso de comercialización. 

“El 20% del rodeo mundial está en el Mercosur”, por ende, nuestros vecinos serían en principio los principales clientes de la nueva herramienta. 

Una de las ventajas importantes que tiene la vacuna es que no deja trazas en la carne, lo cual resulta otro problema, adicional cuando se utilizan medicamentos.

Recientemente, China rechazó un contenedor de carne uruguaya, donde fueron hallados restos de acaricidas, con los que se trata la parasitosis.

Si bien, en etapas iniciales, la vacunación deberá ser complementada con los tratamientos medicamentosos , la reducción del futuro inmediato, será inminente con los consecuentes, beneficios para la sanidad de los animales y los costos de los productos.

Alejandro Montandon