Canelones tendrá primer museo del país sobre terrorismo de estado
Un conversatorio testimonial dio cierre a la muestra “Ser Mujeres en la Esma” el pasado lunes en Pando y se espera que recorra otros municipios del departamento.
Hoy la Intendencia de Canelones tiene mas de 90 espacios conmemotativos de los años de las dictaduras y su impacto en la comunidad.
El Centro Cultural de Pando albergó por varios días la muestra “Ser Mujeres en la Esma” que, mediante testimonios de víctimas del terrorismo de estado, recompone la historia de la tragedia vivida durante las dictaduras del cono Sur con perspectiva de género.
La ESMA es la ex Escuela de Mecánica de la Armada Argentina que fue uno de los mayores centros clandestinos de detención durante la dictadura en el país vecino, hoy un Museo/Sitio de memoria sobre el terrorismo de estado.
Durante el conversatorio que contó con cuatro testimonios de víctimas uruguayas y de Canelones, se adelantó que mediante un convenio entre la ESMA y la Intendencia de Canelones habrá capacitaciones para la creación del primer museo a cielo abierto de un centro clandestino de detención en “Los Vagones”.
El Intendente de Canelones Marcelo Metediera dijo que los sitios de memoria son “parte de la política pública departamental ya que, como estado, habiendo participado en un golpe como institución, nos tenemos que hacer cargo de lo que pasó, no responsables en nuestro caso, pero si cargo … implica tener estas instancias donde se pueda mostrar lo que pasó y en este caso en una muestra con perfil de género”.
“Se genera ese espacio de reflexión de memoria de análisis de historia que te permita analizar por tus propios medios e interpretar con información de las cosas que pasaron, para que tomes una idea generalizada y ayudes a visualizar lo que pasó y no ocurra nunca más” reflexionó el Intendente.
La apertura de nuevos espacios de memoria “es una enseñanza no curricular, con espacios culturales, mojones, el nomenclátor de las calles, de las plazas y en este caso de la mano de la ESMA de Argentina”
Por su parte Carlos Garolla, Director de Derechos Humanos de la Intendencia de Canelones, adelantó que se está “avanzando en un convenio que permitirá capacitar, pensando que el año que viene vamos a poder inaugurar el primer museo a cielo abierto de un sitio clandestino de detención en Uruguay, el de Los Vagones, un gran desafío para la Intendencia” “Es un museo colaborativo con la Intendencia y la sociedad civil”.
En Canelones “Tenemos dos circuitos de memoria y ahora vamos a inaugurar uno el año que viene en Las Piedras. La Intendencia colabora con las excavaciones que se hacen en el Batallón 14, tenemos una página web disponible para que todos puedan recabar información sobre lo que fue el terrorismo estado en Canelones” recordó el jerarca.
La Directora Ejecutiva del Museo Sitio de la Memoria de la ESMA Argentina Lic. Maiky Gorosito, definió la muestra como “muy importante para el museo ya que “sigue mostrando en Canelones y en el mundo que se profundiza en seguir dando voces a las sobrevivientes, a las mujeres que fueron detenidas desaparecidas, víctimas de todos los crímenes de lesa humanidad, pero de los delitos sexuales”
Hoy, la visibilización de la mujer durante del terrorismo ha sido “alentado por el movimiento de mujeres y que ciertamente silenciado por la estigmatización que vivieron las mujeres sobrevivientes del centro clandestino a partir de su liberación” explicó la Directora.
El Museo/Sitio de la ESMA tiene un rol educativo al que pueden acceder estudiantes de secundaria en adelante y que a su vez está incorporado a los programas educativos de Argentina”. “El museo tiene una ocupación y preocupación especial por la formación docente en materia de los hechos … pero también debe explicar las causas y las consecuencias de los crímenes de lesa humanidad que se cometieron en el centro clandestino” dijo Gorosito.
Durante el conversatorio que dio cierre a la muestra en Pando y que podrá alcanzar otros municipios, cuatro mujeres víctimas del terrorismo de estado dieron testimonio personal y colectivo de lo vivido durante su detención con ejemplos de cómo fueron “invisibilizadas” desde el momento de su liberación.
Nibia López, relató que “uno de los aspectos más altos de la política represiva dentro de las cárceles y cuarteles en todo el país, en nuestra condición de mujeres” tocaba como punto más débil…los hijos, lo más específico y efectivo que puede desmoralizar, debilitar a la presa política, su condición de madre … y esto no sucede con los hombres” reflexionó.
Chela Fontora, ex dirigente sindical y ex presa política expresó que “nadie está preparado para tanta crueldad y barbarie que ofende a la especie humana, en todo esto participaron las mujeres de las Fuerzas Armadas ya que siendo mujer conocían donde nos pegaban más duro… con los hijos …y ahí jugaban a la ruleta con nosotros”.
“Nos unimos y convertimos los campos de concentración en lugares de lucha, no solo los enfrentamos, creamos canciones, cartas, poemas, lecturas manualidades, nos protegimos y fuimos todas liberadas el 14 de marzo de 1985” concluyó.
“¡Hasta donde cala la cultura machista y patriarcal !, ese día salen los últimos compañeros y compañeras y se hace la conferencia de prensa sin la presencia de nosotras que quedamos a un costado” recordó.