La revolución de las gallinas

La revolución de las gallinas

Los productores avícolas  dicen estár convencidos de que “el ser pequeño es una fortaleza de Uruguay y confían en la inteligencia diplomática para negociar con Brasil a la espera del despegue definitivo y sostenido de los canales exportadores.

Ante el viaje reciente del Presidente Electo Yamandú Orsi a Brasil y la próxima cumbre del Mercosur, la sostenida devaluación del país vecino,  además del anuncio de protección a la granja del nuevo mandatario, los productores aviares confían en poder escalar su actual producción  

La faena hoy ronda las 600.000 aves semanales pero “quien quita que no se puedan faenar 5 millones” dijo a De Siembra el integrante de la Unión de Fasoneros, José Luis Strassarino.

Actualmente la tonelada de pollo en el mercado uruguayo se paga unos 2400 dólares cuando el mundo lo paga a 1700.

El precio de la carne aviar por kilo al consumidor es hoy en Uruguay de 4.43 dólares, la mas alta del Cono Sur seguido por Chile con 4.08. Pero si miramos Argentina el precio es de 2.76 a pesar de la inflación y en Brasil de 2.13, ambos casos fuertemente proteccionistas con uno de sus productos mas vendidos.

Para José Luis Strassarino el gran problema del acceso a mercados externos no está en los volúmenes ni en los precios solamente, es que en los países que pagan mas por la carne ave Uruguay no tiene las habilitaciones sanitarias para llegarles.

En el caso de los países en los que sí existen licencias al día, los precios son magros y no estimulan al productor a salir del mercado local con la consiguiente restricción de escala.

Los productores confían en que las medidas de protección a la granja y el conocimiento del sector del nuevo mandatario cambie la ecuación y asimile la consideración de la proteína “mas sana del mundo” a la ganadería bovina y ovina del Uruguay,hacia donde entienden que están dirigidos todos los esfuerzos,

Strassarino puso como ejemplo el hecho de que no haya una dependencia específica dentro del Ministerio de Ganadería destinada a la cadena, señalando que muchas veces no existen funcionarios que siquiera atienden esa área. 

Alejandro Montandon