Gobierno y OIT financian proyectos verdes en Canelones y 3 departamentos

El Gobierno y la OIT financiarán proyectos de Inversión Productiva “Verde”
Se puso en marcha el “Programa de Inversión Productiva en la modalidad Verde” financiado por la Organización Internacional del Trabajo y la Dirección Nacional de Empleo.
Busca estimular el empleo de calidad a partir de incorporar un concepto amigable con el medio ambiente en cuatro departamentos que han demostrado mayor interés la temática entre los que se encuentran Canelones, Rivera, Paysandú y Rocha.
Incoporación de maquinaria especializada, reciclaje, producción de materia prima a partir de desechos, energías renovables, turismo sostenible, son algunos de los ejemplos pasibles de ser financiados.
Si bien no hay un tope de financiamiento el dinero para cada proyecto oscila entre 10 y 80.000 pesos en unidades indexadas con muy bajo interés, con plazos de entre 1 y 3 años dijo a De Siembra, el Director Nacional de Empleo Daniel Perez.
El proyecto es un plan piloto que no solamente podrá reeditarse sino que se pretende ampliar a otros países.
Una vez que está seleccionada la iniciativa la propia Dirección Nacional de Empleo es la que adquiere los insumos para poner en marcha el proyecto y desarrolla los mecanismos de financiamiento.
Situación de mercado de Empleo
El Director Nacional de Empleo realizó un análisis del mercado laboral en términos generales incluyendo la expectativa de afectación por la sequía y la diferencia cambiaria con Argentina.
Daniel Pérez dijo que “hay 35.000 puestos mas de trabajo que en la pre pandemia, pero la sequia y otros efectos están influyendo en el empleo, en especial el sector agropecuario por afectación directa”.
“Entre 2015 y 2019 se perdieron mas de 50.000 puestos de trabajo, luego llegó la Pandemia sin los efectos tan negativos como los que se esperaban, fue un golpe importante”.
.
“Naranja y soja serían los rubros que podrían verse mayormente afectados”.
Respecto al problema de diferencia cambiaria con Argentina, la mayor afectación se da en Salto que ya venía con problemas de desempleo de antes, un 12.5% de afectación, especialmente en el rubro citrícola.
En el caso de Río Negro, el problema se está dando con el tiempo de incorporación de empleados al mercado, citó como ejemplo que en un mes “900 personas mas salieron a buscar empleo un mes y 600 fueron incorporadas, lo cual es esperable” dijo Perez.
“Si la situación de Argentina no estuviera como está, la tasa de inserción sería mayor”
En abril el número de personas en seguro de paro se redujo 10,4% con respecto a marzo, ubicándose en 39.988 trabajadores informó el MTSS en su último reporte.
Esta cifra “es la más baja de los últimos seis años y medio”. Asimismo, confirma la disminución de la cantidad de trabajadores en seguro de paro que se viene registrando desde principios de 2023.