Apicultores donan 70.000 frascos de miel a canastas del MIDES

Apicultores donan 70.000 frascos de miel a canastas del MIDES

Ya circulan en las canastas que se están entregando por parte del MIDES , los primeros 5000 kilos de miel que donaron los apicultores.

“Es una acción de doble sentido , es una oportunidad de brindar un alimento muy noble y además se consume poco en el país”, “se están preparando unos 70.000 frascos mas para las restantes canastas”, confirmó Rául Mastrandréa, integrante de la Sociedad Apícola del Uruguay.

La acción surgió de los propios productores que vienen con un serio problema de stock , sin poder colocar en el exterior (11.000 kilos remanentes) al año pasado. Decidieron realizar la donación estableciendo convenios con una empresa que aporta los frascos y ellos el producto y la mano de obra para el envasado.

SE INCREMENTA CONSUMO DE MIEL EN MERCADO LOCAL Y PRODUCTOS DERIVADOS

“La miel se mueve muchísimo mejor en el mercado local, es un alimento nutraseutico, alimenta y mejora el sistema inmúnológico y la calidad física en general”, cuenta Raúl Mastrandrea describiendo un efecto positivo de actual situación de emergencia sanitaria, en línea con lo que también se han notado en el mercado de frutas, verduras y otros productos naturales.

Pero también los productos derivados de la miel o la actividad de las abejas han tenido un incremento como por ejemplo la Jalea Real o el propóleo.

“El consumo de propóleos ha tenido un incremento, en mi caso, consumo propóleos y un día fui a buscar a una gran cadena de farmacias y se había terminado”, cuenta el directivo.

En Uruguay hay 2500 productores de miel, 560.000 colmenas y en total se producen promedialmente entre 10.000 y 12.000 kilos del producto al año.

La producción apícola sureña y del centro norte del país, atraviesa una momento particularmente difícil porque la problema de stocks que tenían por no poder colocar la producción en el exterior en parte por los precios y por las cambiantes exigencias de los mercados ante el fenómeno, El fenómeno de los los agrotóxicos y la miel adulterada han conspirado también pero ahora se le suma la sequía que deja a las abejas sin flores para poder alimentarse y mueren.

La apicultura es uno de los rubros que está alcanzado por la Emergencia Nacional por sequia junto con la producción animal y la hortifurticultura.

“Los productores mayormente han utilizado los microcréditos para poder comprar jarabes de suplemento alimenticio” dijo Mastrandrea.

Muchos productores han abandonado la tarea y otros están por hacerlo al perder sus colmenas por las razones explicadas. Cada colmena tiene un costo promedio de 100 dólares mas el tiempo biológico de lograr la producción.

A pesar de esto, la demanda de aficionados por los cursos de apicultor que desde 1934 dicta la Sociedad Apícola está mas acentuada ultimamente y crece una tendencia que se había abandonado que es la de producción apícola urbana. Pero esto tiene otro problema asociado “las abejas ahora están mas agresivas, cuenta Mastrandréa. “Cuando yo comencé tenía las colmenas arriba de mi casa”.

Recientemente, los productores apícolas han renovado el convenio con los forestales para poder producir dentro de los montes de eucalipto, aprovechando la flor de éste árbol foráneo que le aporta su perfume particular y también el resguardo que dan los montes.

En recorrida de Soldeleste por las islas de Esteros de Farapos, que va desde Nuevo Berlín hasta casi el departamento del Salto en el Río Uruguay, los productores isleños de la zona nos explicaban la realidad de los agroquímicos y la baja de ha tenido una actividad muy preciada en el monte nativo de este ecosistema. Allí se produce miel de monte con particular y marcado sabor de la flor de camalote.

Alejandro Montandon