Turismo accesible, en la ruta de los derechos y la inclusión

Acceso al turismo y turismo accesible, parece un juego de palabras para redundar sobre un mismo tema, pero no.
El primero es un derecho humano reconocido por Naciones Unidas, el segundo, una obligación que depende de sinceras y dedicidas acciones políticas.
En el marco del proyecto de cooperación “Sur Sur Mercocuidades”, se desarrolló en Atlántida, el Congreso Internacional de Turismo Accesible.
Participaron delegaciones de dos ciudades de Argentina, Rosario y Villa Caros Paz.
Si bien estaban anunciados el Ministro de Turismo Tabaré Viera y el Intendente Yamandú Orsi, no integraron el panel inicial.
“Ponerse en el lugar del otro, es a entender del Director de Turismo de la Intendencia de Canelones Horacio Yanes, la manera de desarrollar un turismo inclusivo real que abarque todo el espectro de discapacidades.
Canelones ha sido de los primeros departamentos en dar paso hacia la adaptación de espacios públicos como playas, plazas y edificios, pero desde el gobierno departamental se reconoce que falta más, en especial en la concientización de la diversidad de situaciones.
El Director de Turismo de la Intendencia Horacio Yanes explicó cuáles cómo se piensa la política pública para un turismo más inclusivo.
Por su parte el Director Ejecutivo de la Red de Empresas Inclusivas Fernando Carotta, dijo que si bien existe hoy la herramienta de la Ley de Promoción de Inversiones que incentiva a la contratación de personas en situación de discapacidad, está por debajo de las expectativas por diferentes razones.
“El sector servicios es el que emplea la mayor cantidad de personas con diferentes situaciones y el de las nuevas tecnologías es el que más potencial de desarrollo tiene para abarcar a más trabajadores” agregó.
Se anunció la creación de tres centros de equinoterapia, publico privados para personas mayores, con discapacidad y privados de libertad que se establecerán en Las Piedras, Pando y el Parque Roosevelt con lo que se abarcará a unas 200 personas en una actividad que se considera sumamente estimulantes y transformadora explica Esteban Vietta.
La Coordinadora del Área de Discapacidad de Rosario, Santa Fe, Argentina Viviana Marchetti quien tiene una discapacidad motriz explicó qué falta en las ciudades de Mercosur para poder desarrollar políticas públicas eficaces más allá del presupuesto y las políticas públicas.
En materia digital falta mucho por recorrer en lo que respecta personas con dificultad visual y neurodiversidad “porque son barreras invisibles” a diferencia de otras discapacidades como las motrices.
La ideal de construir una ruta del turismo accesible con las principales ciudades y destinos es uno de los desafíos del Congreso.